Es una fruta muy refrescante, ideal para tomarse en verano. En Lanzarote se cultiva mayoritariamente en secano, lográndose con ello intensificar sus características organolépticas. Es diurético y además es ideal en las dietas hipocalóricas. Se consume en fresco y se utiliza en batidos, cócteles....
Planta originaria de África.
La variedad pata negra es la más cultivada en Lanzarote y la más comercial, aunque también existe una variedad local conocida como moscatel.
Recomendaciones de riego por zona y cultivo
Planta anual, herbácea y con el tallo longitudinalmente asurcado, peloso y rastrero. En la axila de cada hoja crecen los zarcillos, que le sirve para trepar y sujetarse. Es una planta monoica y la polinización es entomofila. El fruto es una baya.
Necesita temperaturas que oscilen entre los 23 y 28ºC. Es un cultivo sensible al frío y al viento. Prefiere suelos francos, ricos en materia orgánica, fértiles y bien drenados. Tolera medianamente la salinidad y el pH óptimo se sitúa entre 6 y 7,5.
Se propaga por semilla.
Tradicionalmente en Lanzarote se cultiva en los arenados. Se siembra de 1 a 2 semillas por cazoleja y el marco de plantación suele ser de 1 x 1,5 m. El trigo y el centeno se utilizan para proteger al cultivo de la acción del viento.
Aclareos: Se deja una planta por cazoleja, para conseguir un mejor desarrollo de ésta. Siempre se debe dejar la más vigorosa y la más sana.
Eliminación de frutos: Para obtener frutos de mayor peso y tamaño. Se deja de 2 a 3 frutos por planta, eliminando primero los deformados y defectuosos.
Reposición de marras: Cuando la semilla no germina, es necesario realizar la reposición de ésta, colocando otra plántula en la cazoleja.
Despunte: Eliminar la yema apical para favorecer el crecimiento de las ramas laterales y tener una mayor producción.
Escardas: La eliminación de las malas hierbas puede ser manual o aplicando herbicidas autorizados.
Este cultivo requiere agua suficiente para crecer y desarrollar sus frutos. El volumen de agua empleada depende del tipo de suelo, estado vegetativo de la planta, clima... Cuando no le debe faltar agua es cuando comienza el cuajado hasta que se inicie la maduración de los frutos.
Con la incorporación de materia orgánica se consigue aportar nutrientes al suelo y mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La aportación de nitrógeno favorecerá el desarrollo foliar. El fósforo influirá en el número de flores y el potasio dará mayor dulzor a la pulpa y mayor grosor del fruto.
La recolección se realiza manualmente cuando los frutos están maduros. En Lanzarote, esta labor se realiza aproximadamente a los 120 días tras la siembra, dependiendo de la variedad y de las temperaturas. En el fruto se debe dejar 5 cm de pedúnculo, para evitar la entrada de patógenos.
La producción que se obtiene en Lanzarote por planta es de 5 a 10 kg por planta.
Las principales plagas y enfermedades que se han implantado en este cultivo en la isla de Lanzarote son:
Se ha detectado nueva plaga de cochinilla ( Dactylopius opuntiae ) que nada tiene que ver con la cochinilla que se cria en las tuneras de Guatiza y Mala (Dactylopius coccus) de donde se obtiene el carmín.
No hay recetas para este producto.