Es uno de los alimentos básico de la gastronomía canaria. Destacan las papas antiguas de Lanzarote por su excelente valor organoléptico y por su utilización en diversas preparaciones culinarias.
Su origen se sitúa en América del Sur.
Variedades comerciales más cultivadas en Lanzarote: King Edward, Red Cara, Cara, Spunta, Druid, Picasso. Dentro de las variedades antiguas de Lanzarote se encuentran: Papa de evaristo, Papa del ojo azul, La de la tierra.
Recomendaciones de riego por zona y cultivo
Se trata de una planta herbácea, de tallo erecto, raíces fibrosas y muy ramificadas. Las flores están formadas por un pistilo y cinco estambres. Los tubérculos son tallos modificados que constituyen los principales órganos de almacenamiento.
Se ha adaptado bien a las condiciones climatológicas de Lanzarote. La temperatura óptima oscila entre18 y 24ºC. Prefiere terrenos francos (ni pesados, ni sueltos). Tolera pH ácidos en torno a 5-5,6
Se propaga por medio del tubérculo, ya sea entero o un trozo de éste. Las papas de pequeño tamaño se plantan directamente y las de mayor tamaño se trocean en dos ó tres yemas.
Para la plantación se abren los surcos con la azada y luego con ayuda del plantón se entierra la papa, asegurándose de que el tubérculo quede enterrado en la tierra arcillosa. Luego se añade el abono y con una rastrilla se procede a tapar los surcos, de forma que la papa quede enterrada por la arena unos 5-6 cm.
Aporcado: Consiste en amontonar la arena alrededor del cuello de la planta, para evitar roturas de los tallos por la acción del viento y evitar que los tubérculos queden expuestos a los rayos del sol (verdeo). Se deberá de realizar cuando la planta tenga una altura de 20 a 30 cm.
Eliminación de malas hierbas: Su eliminación es fundamental para que no compitan por el agua y los nutrientes del suelo. Esta labor se puede realizar de forma manual ó con la ayuda de una escardilla.
Se recomienda mantener el terreno húmedo para evitar el ataque de la polilla (tracilla) pero sin exceder en la cantidad de agua, sobre próximo a la recolección para evitar la aparición de la arna (Streptomyces scabies).
Un adecuado aporte de materia orgánica favorece las propiedades del suelo y permite un mejor desarrollo de los tubérculos. Altas concentraciones de nitrógeno desarrollan más la parte aérea, retrasando la formación de los tubérculos. El fósforo favorece el sistema radicular y de la floración. No obstante se recomienda realizar previamente un análisis de suelo, para detectar las carencias y hacer las correcciones pertinentes. Para mayor información sobre la toma de muestra consultar:http://www.icia.es/icia/index.php?option=com_content&task=view&id=3065&I...
La recolección se realiza aproximadamente a los 3-4 meses de cultivo. Esta labor se hace manualmente con la ayuda de un pequeño escardillo para retirar el picón, luego se tira de las ramas para extraer las papas.
La producción depende de la variedad que se utilice, de la zona de cultivo, la climatología, la fertilización etc. De forma orientativa en Lanzarote se obtiene entre 8 y 15 Kg por cada kilo de papa plantado.
Las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de papas en Lanzarote son:
- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)
- Araña roja (Tetranychus urticae)
- Tracilla (Phthorimaea operculella)
- Pulgón (Aulacorthum solani)
- Minador (Liriomyza huidobrensis)
- Mildiu (Phytophtora infestans)
- Alternaria (Alternaria solani)
- Sarna común (Streptomyces scabies)
Se comunica que han salido positivos los avisos de Mildiu en viña por el modelo de Goidanich para las estaciones de GC07-Tinajo, GC101-La Torrecilla, GC102-Masdache, GC103-La Degollada, LZ01-La Granja y LZ03-La Geria