Es un alimento muy aceptado en la cocina canaria. Se utiliza en repostería para la elaboración de diferentes platos: dulces, sopas, cremas..., aporta vitaminas antioxidantes (como la A, C y E) y es una fuente interesante de fibra.
Es originaria de América Central y se cultiva en muchos lugares del mundo.
Las variedades comerciales más cultivadas en Lanzarote son: La variedad redonda y la variedad alargada.
Recomendaciones de riego por zona y cultivo
Es una planta anual, herbácea, vivaz de tallos flexibles y trepadores. Se conocen numerosas variedades con frutos de diferentes formas y tamaños, los más grandes llegan a pesar entre 18 a 36kg. L.
La temperatura óptima oscila entre los 20 y 25ºC. Crecen en muchos tipos de suelo, pero prefiere suelos sueltos, fértiles, frescos, profundos y sin encharcamientos.
La reproducción es por semillas, la siembra directa en el suelo es la más utilizada en Lanzarote. Se colocan de dos a tres semillas por cazoleja.
La plantación se realiza de forma manual , separadas aproximadamente 3 metros para facilitar el posterior desarrollo del cultivo. Requiere abundante sol y el resguardo del viento.
Aclarado: Se deja una planta por cazoleja (la mejor desarrollada) cuando las plantitas tienen la primera hoja.
Aporcados y escardas: Consiste en amontonar la arena alrededor del cuello de la planta para evitar los golpes de viento.
Eliminación de malas hierbas: Su eliminación es fundamental para que no compitan por el agua y los nutrientes del suelo.
Polinización manual: Es una de las labores más importantes del cultivo de calabaza en Lanzarote.
Es un cultivo exigente al agua. Los excesos de humedad pueden ocasionar asfixia radicular. Se sugiere el uso del sistema de riego por goteo.
Se aconseja realizar un análisis de suelo para corregir los elementos deficientes con abonado de fondo y para hacer el abonado de cobertera que más convenga al cultivo. Para mayor información sobre la toma de muestra consultar:http://www.icia.es/icia/index.php?option=com_content&task=view&id=3065&I...
La cosecha se hace manualmente con la ayuda de una tijera, dejando parte del pedúnculo en el fruto para favorecer su posterior conservación.
La producción dependerá de las variedades que se utilice, las condiciones de clima y suelo, la fertilización etc. En Lanzarote se obtiene una producción anual de unos 17000 kg/Ha.
Según el estudio económico realizado en 2012 por los miembros del proyecto Mercalanzarote, la mano de obra durante la recolección y distribución del producto son las labores que más influyen en los costes directos del cultivo. Por otro lado las fincas ecológicas son más rentables que las convencionales a pesar de que éstas últimas obtienen el doble de producción.
Se ha detectado nueva plaga de cochinilla ( Dactylopius opuntiae ) que nada tiene que ver con la cochinilla que se cria en las tuneras de Guatiza y Mala (Dactylopius coccus) de donde se obtiene el carmín.
No hay recetas para este producto.