La arveja se encuentra hoy día entre las hortalizas más populares en todo el mundo. Es una importante fuente de fibra la cual ayuda a reducir niveles elevados de colesterol y azúcar en sangre. Posee vitaminas como tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina, piridoxina (B6), ácido fólico, vitamina K y vitamina C.
La arveja es un alimento oriundo de Oriente Medio y de Asia Central, donde se cultiva desde hace miles de años y forma parte de numerosos platos típicos de la gastronomía de los países orientales.
Las variedades locales más utilizadas son:
Recomendaciones de riego por zona y cultivo
Es planta anual, herbácea. Los tallos son trepadores y angulosos; existen diferentes variedades donde destacan: enanas, de medio enrame y de enrame. Las hojas tienen dos pares de foliolos y terminan en zarcillos.
Clima: Prefiere climas templados y frescos, zonas ventiladas , no soporta el bochorno.Suelos: Se adapta a un amplio rango de suelos, pero prefiere suelos sueltos, profundos y con un buen drenaje .El pH óptimo está comprendido entre 6 y 6.5
Se reproduce mediante semillas. Para su propagación se utiliza preferiblemente la siembra directa en el campo.
La plantación se realiza manual con ayuda del plantón o con la tanganilla, manteniendo una adecuada separación entre plantas para favorecer el crecimiento. Se suele utilizar un marco de plantación de 20 x 25 cm aproximadamente, en el cultivo en enarenado con sistema de riego por goteo.
Escarda: Eliminación manual de malas hierbas.
El riego debe ser moderado pero constante. Especialmente después de cada corte. Es un cultivo muy sensible a la sequía.
Al ser una planta leguminosa, tiene bacterias en los nódulos de sus raíces que fijan el nitrógeno del aire. No obstante se recomienda realizar una análisis de suelo para poder realizar el plan de abonado que mejor convenga al cultivo en función de las características de cada suelo.
Para mayor información consultar el siguiente enlace:
http://www.icia.es/icia/index.php?option=com_content&task=view&id=3065&I...
La recolección se realiza manual, de forma escalonada( cada 2 o 3 días), retirando las vainas cuando están llenas y tiernas.
Plagas Lagartas ( vicho camello ) Minador.
Enfermedades: Oidiiu. Mildiu Roya
Para conocer los daños y como controlarlo ver ficha en anexo.
Las estaciones agroclimaticas de La Geria, La Degollada, Tinajo, La Granja y Haria ha registrado las condiciones favorables para la aparición de mildiu. Se recomienda vigilar cultivos y aplcair tratamientos preventivos en los mismos.
No hay recetas para este producto.